Mostrando entradas con la etiqueta alpinismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alpinismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de abril de 2011

Jagat Fútbol Club.

Jagat Fútbol Club (Columna publicada en el número 5 de CampoBase. Julio 2.004).

"La gente acostumbra a despedirme en vísperas de mis viajes con una palmada en la espalda acompañada de un "qué vida te pegas", ignorantes a veces de que la libertad tiene un precio e incapaces en otros casos de decidirse a dar el paso que supone romper algunas barreras, paredes y muros de esta nuestra civilización. Meses después esa misma gente preguntará en las conferencias "¿Por qué?" y "¿Qué se siente?" y yo sudaré explicando que las cimas no significan tanto, y que el número de ochomiles (o tresmiles...) que uno escale no es más que el reflejo distorsionado que percibe el mundo occidental, que todo necesita tenerlo clasificado. Intentaré demostrar que la esencia de mis viajes es el cambio que se produce siempre en mí, el aprender cada día. Y eso se hace durante todo el camino, y no en las cumbres precisamente.

Además, el hecho de largarse a un país lejano no es garantía de nada. Hay gente que viaja y no tiene intención de cambiar y a mí me parece respetable. Esto lo aprendí trabajando de guía el año pasado, dando la vuelta al macizo de los Annapurnas, en Nepal. Mis compañeros de viaje, amigos, eran siete avezados montañeros, hartos de destrozar botas durante años. En 25 días, ninguno de ellos pidió para comer Dal Bhat, (plato de lentejas con arroz que los nepalíes comen dos veces al día durante toda su vida ) y eso que me veían a mi comerlo a diario sin excepción. Preferían pollo o pizza, y alguno no pidió trucha a la navarra de puro milagro.

En mi opinión el éxito del trekking no reside en la calidad de nuestras fotografías, ni en nuestros videos ‘de primera’, sino en lo que seamos capaces de percibir con esa lente interior, con ese objetivo mental que enfoca la realidad y la traduce en enseñanzas. El segundo día de caminata remontamos el curso del río Margsyandi, adentrándonos en tierras habitadas por la etnia gurung . A mediodía paramos a almorzar en Jagat, un pequeño pueblo entre bloques de piedra. Sudorosos y sedientos, nos dirigimos a una casa que se anunciaba como Tibetan Lodge donde nos atendieron un par de mocosos, hermanos de 8 y 10 años. Mientras su madre cocinaba, los niños, tímidos, nos mostraron después su curiosidad.

Me sorprendió su atuendo. Vestían uniforme de futbolistas: botas con tacos de goma, medias hasta la rodilla, pantalones holgados, y el mayor tenía incluso guantes de portero. Compartían un balón que había conocido tiempos mejores. El pequeño, más avispado, se llamaba Moti Lal, de padre tibetano y madre nepalí, y tanto él como su hermano jugaban en el ‘Jagat Fútbol Club’. Me mostró orgulloso su destrozada camiseta con la foto de Ronaldo. En el pueblo, de ocho casas, no había un palmo cuadrado de terreno llano así que, asombrado, le pregunté quien era su ídolo futbolístico. Sin pensarlo, en un inglés perfecto y con un brillo intenso en la mirada me soltó:

—Quiero ser como Beckham.

El que puede cambiar no quiere, y el que quiere simplemente no puede. ¿No piensan en ocasiones que éste es un mundo maldito?".


viernes, 25 de marzo de 2011

Pura vida.

He pensado que cuando tenga pocas cosas interesantes que contar -la mayor parte del tiempo-, quizás os gustaría leer algunas de las columnas que Iñaki Ochoa fue escribiendo para la revista Campo Base, desde su rincón, ése al que él mismo llamó "Pura vida".

En algunas reflexiona sobre temas relacionados con el mundo del alpinismo, en otras nos describe vivencias y anécdotas ocurridas durante su día a día, o en alguno de sus viajes a esos lugares sobre los que tanto hemos leído y que muchos soñamos con llegar a contemplar algún día.

La verdad es que yo creo que es un gusto leerlas y comentarlas.

Espero que las disfrutéis.

Ahí va la primera:

Muerte o gloria (Columna publicada en el número 4 de CampoBase). Junio 2.004.

“Algunos escaladores van al Everest con la actitud de hacerlo o morir. Algunos lo hacen, otros mueren y también hay quien consigue ambas cosas." La frase es anónima, y bien parece la aguda reflexión de algún taciturno escalador anglosajón después de unas pintas de cerveza. Aunque no le falta razón, la verdad es que ya lo dijo con bastante más gracia aquel famoso torero: "Hay gente pá tó." Otros sentencian, despectivos y rigurosos, que el monte más alto del mundo se ha convertido en un circo. Se rasgan las vestiduras y lo vocean a los cuatro vientos en documentales, libros y revistas, para ascender, un año más, la misma ruta normal de los años anteriores, dormir en las mismas tiendas montadas por otros, asegurarse sobre cuerdas fijas instaladas por otros, mientras culpan a las comerciales de todos los males del himalayismo.

Quizás se olvida que las expediciones comerciales no nacieron en el Himalaya sino en los Alpes, hace más de dos siglos. Entonces un señorito de clase alta podía contratar a un pastor local para que le guiara en ese mundo hostil, y hoy en día se puede hacer lo mismo con la salvedad de que el pastor no nació en Chamonix o Zermatt, sino en el valle de Khumbu. Y esto saca de quicio a más de uno.

En Asia existen 14 cumbres de 8.000 metros y más de 170 de 7.000. El Everest (y el Lhotse) en primavera, el Gasherbrum II en verano, el Cho-Oyu y el Ama Dablam en otoño están masificados por numerosas expediciones, algunas de ellas comerciales guiadas, que son el objeto de las críticas. También están repletos de gente el Aneto, el Mont Blanc o el Aconcagua, pero casi nadie se queja, lo que nos induce a pensar que la aparición de estas expediciones ha terminado de destrozar el mito de que al Himalaya sólo pueden ir los elegidos.

La proliferación de las expediciones comerciales es consecuencia tanto de la bonanza económica como del efecto que cientos de películas, conferencias y libros tienen sobre el aficionado. Resulta poco consecuente la queja de masificación cuando ésta se produce por parte de los beneficiarios de la comercialización de tales productos.

Entre las expediciones comerciales, algunos hacen un trabajo digno y honesto. En cambio, otros de los más ‘prestigiosos’ líderes de algunas agencias internacionales son alcohólicos, refugiados o ex convictos que, sin ser malas personas, disfrutan de aquel mundo sin leyes. En las laderas de los Himalayas ha habido robos, engaños y tropelías de toda índole. Y no es menos cierto que algunas expediciones comerciales prometen algo imposible: guiar, en el sentido ‘alpino’ del término, a más de 8.000 metros de altura.

De cualquier modo, el principal problema de las expediciones a estas montañas es vender una gloria que no es tal. El Everest, tal y como se escala hoy en día, es el más fácil de todos los ochomiles, sin dejar de ser muy arriesgado. Ello se debe a las trampas que se utilizan en su ascensión: sherpas, oxígeno embotellado y cuerdas fijas hasta la cumbre. Muchos de quienes pisan la cima no serían capaces de subir por sus propios medios a ninguno de los ochomiles ‘bajitos’.

¿Dónde está pues la gloria de convertirse en el alpinista numero dos mil en subir al Everest? Uno puede sentir una gran satisfacción personal pero no irán por ahí los tiros del desarrollo del himalayismo de élite. Las expediciones comerciales no están libres de culpa por definición. Pero no es toda suya. Es peor tener todos los medios del mundo y carecer de creatividad, imaginación y fantasía, los motores que impulsan la aventura humana".

sábado, 19 de junio de 2010

Nuevo video SOS Himalaya

Hola a tod@s, mientras espero la llegada de algo de tiempo libre para poder actualizar el blog, os dejo el nuevo video de la fundación SOS HIMALAYA, en el que el propio Iñaki Ochoa de Olza nos cuenta su bonito proyecto. Hasta muy pronto.



viernes, 28 de mayo de 2010

Documental "Informe Robinson".

Al hilo de mi anterior post sobre Iñaki Ochoa de Olza, para quienes no lo hayáis visto todavía, os dejo el conmovedor documental emitido por Canal + en el programa "Informe Robinson" sobre el intento de rescate de Iñaki en el Annapurna. Pocas veces se ha visto en la montaña semejante muestra de solidaridad. Gran trabajo por parte del equipo de Michael Robinson, realmente vale la pena verlo:

Parte 1.



Parte 2.



Parte 3.

Iñaki Ochoa de Olza

Hola amig@s, hoy quería hablaros de un gran tipo que desgraciadamente ya no está con nosotros, se trata del montañero navarro Iñaki Ochoa de Olza. No es casualidad que mi primer escrito vaya dedicado a Iñaki, ya que este blog tiene bastante de tributo a su persona.

Iñaki fue un inconformista, no quiso vivir como un cordero y decidió vivir como un tigre, con todas sus ventajas y también con sus peligros. Quienes le conocieron dicen de él que fue una de esas pocas personas geniales que uno, si tiene mucha suerte, se cruza en la vida y no olvida nunca; para quienes no le conocimos personalmente nos pareció un ejemplo a seguir, por su sencillez, su valentía y su manera de entender la vida y la montaña.
Hace ya dos años que se quedó para siempre en el Annapurna, pero su memoria sigue hoy muy viva en la mente de mucha gente.

Seguro que hablaremos mucho sobre Iñaki, pero hoy principalmente quería daros a conocer la fundación "Iñaki Ochoa de Olza, SOS HIMALAYA" que pretende continuar con el deseo de Iñaki de devolver a los niños más pobres, huérfanos y necesitados de los países con montes de más de 8.000 metros parte de lo que él había recibido, mediante la construcción de un orfanato en Katmandú, un hospital infantil en Pakistán y una escuela en Dharamsala (sede del exilio tibetano).

Aquí os dejo el enlace:
http://www.soshimalaya.org/

También os dejo este video de "Desnivel" en el que Iñaki reflexiona acerca de temas relacionados con la montaña y con la vida misma:




Hasta pronto.

Presentación

Hola a tod@s, hoy comienza mi andadura como "blogger"...quién me lo iba a decir a mí cuando hasta hace bien poco no sabía ni lo que era un blog .
Deciros a todos que este blog nace con una doble intención: la primera es iniciarme en este mundo hasta ahora desconocido para mí, y la segunda es compartir con vosotros la que es mi gran pasión: las montañas.
Si queréis, en este espacio, hablaremos de montañismo, naturaleza, viajes, aventuras...y de lo que a vosotros os apetezca.
Como habréis podido adivinar ya en estas pocas lineas, no soy ningún erudito de la escritura, os pido disculpas ya de antemano por las más que posibles faltas de ortografía y errores de expresión, a cambió intentaré contaros cosas interesantes sobre las que podamos charlar cuando os invada el aburrimiento.
El título del blog, como muchos de vosotros sabréis, se debe a un proverbio sánscrito que reza:
"Mejor vivir un día como un tigre que cien años como un cordero".
Ya hablaremos más adelante sobre esta frasecilla que me lleva de cabeza...
Pues nada, esto echa a andar.

Un saludo a todos y bienvenidos.